AGENDAS

PRIMERA AGENDA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBI8A

Maestría en educación

Módulo Educación para la Convivencia

Septiembre 5de 2013

 

Síntesis:

Se dio inicio a las 8:15 am.

Se inició con la presentación de cada 7uno de los asistentes a la clase. El profesor interactuó en modo de entrevista impersonal con cada uno de los estudiantes con el fin de conocerlos.

Se procedió con la presentación del profesor y su hoja de vida y trayectoria en su vida profesional.

El profesor hace un comparativo entre la vida laboral en España y Colombia. De igual forma expone diferentes experiencias sobre labores desarrolladas en su vida.

Ingrid Arenas realiza una pregunta sobre la vida del profesor adicional a las experiencias de su profesión. El comenta sus gustos en cocina, fotografía y lugares.

Eder Escaldaferro pregunto sobre la comunicación con diferentes culturas, el profesor Manuel responde sobre la forma en que empieza a identificar los códigos de acuerdo con cada país en lengua, vestimenta y costumbres.

Adriana Fernández preguntó que si volvería a Colombia, el profesor responde sobre el tema de asilo en España.

Carlos Laguna desea saber por qué razón pidió asilo, el profesor responde que debido a diferentes actividades en construcción de cambio social se vio amenazado y tuvo que irse.

Eulogia Bocanegra pregunta sobre la amenaza de la iglesia a pesar del fervor a la religión. El docente responde sobre su excomulgación por una obra de arte sobre el sagrado corazón que surgió a partir de una entrevista con una trabajadora sexual.

El profesor resolvió dudas sobre los trabajos que se deben entregar para el desarrollo del módulo.

Evaluación:

La agenda se desarrolló de forma ordenada, y se resolvieron las dudas necesarias preguntadas por cada uno de los asistentes al módulo.

Se revisó la agenda propuesta y se negoció de manera asertiva para la comodidad y el buen desarrollo del módulo.

La tecnología favoreció el desarrollo de la agenda. Se terminó 10 minutos después de lo planeado. 

 

SEGUNDA AGENDA

HORA INICIO: 10:26 A.M.

HORA FINALIZACIÓN: 12:00 M

LUGAR: SALA 2 SEDE CENTRO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

TEMA: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

ELABORADO POR: EQUIPO 11. MERY RODRÍGUEZ HUÉRFANO- MELBA JULIANA SUAREZ- EDER SCALDAFERRO.

 

1.     Se inicia estableciendo la agenda de trabajo de la segunda sesión.

2.     Se establece que según lo acordado en el cronograma de trabajo como el seminario Alemán.

3.     El Dr. Manuel Antonio Velandia Mora realiza las siguientes preguntas:

a.     ¿Cuáles son los fundamentos conceptuales de la educación para la convivencia?

b.     ¿Qué es un microsistema?

c.      ¿Qué es un seminario?

d.     ¿Qué utilidad tiene para construir la convivencia?

El estudiante Jaime Fernando Rivera comparte que la multiculturidad permite establecer sistemas para comunicarnos. El Dr. Manuel Antonio Velandia Mora corrige el concepto mencionando que Colombia es un país intercultural no multicultural.

Existiendo relaciones de poder, económicas y sociales.

Después se define el concepto de sistemas sociales: que interpretada como un corte que se realiza contextualmente.

Exposición

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

DE LO LINEAL A LO SÍSTEMICO

Se define  el concepto de paradigma como un sistema de creencias y supuestos básicos.

·        Diferencias epistemología lineal y sistémica, los nuevos paradigmas o paradigmas emergentes.

·        Teoría del ser con su correspondiente teoría del conocimiento.

·        Coherencia entre el ser y el conocimiento.

·        Se establece que los paradigmas son transdisciplinario.

·        Epistemología: como tratado teórico que explica en la realidad. 

·        Se reflexiona en torno a  “yo como explico el mundo”,  el mundo se explica desde los paradigmas Ontología, epistemología y social.

·        Se toma en cuenta los paradigmas trascendentes

·        Se retoma los paradigmas sociales, donde se observa el ser humano como ser social y ciudadano haciendo parte del pensamiento complejo.

·        Es importante cambiar de lo lineal a lo sistémico

·        Del universo al multiuniverso

·        Del lenguaje representativo al lenguaje generador del mundo.

·        Se definen características del paradigma lineal. (Aíslan, desligan)

·        El sistema identifica como la colección de todos sus estados concebibles

·        Sistema dinámico: cambia con el tiempo de estado

·        Los organismos vivientes son sistemas abiertos

·        Las formulaciones convencionales de la física son inapelables a los organismos vivos.

·        Herramientas de equilibrio

o   Complejidad se halla energizada en lo sistémico

§  Circular, como circulación de energía. Los cambios afectan a los componentes del sistema y produciendo nuevos cambios.

§  Redicos: las redes están dentro de otras mayores interconectados e independientes en donde el dominio se mueven con las necesidades.

§  Principio hologramático: partes constituyentes sinérgicos.

·        Ciclo retroalimentación movilización energía del sistema. Cunando un sistema se satura termina afectando y destruyendo. Pues la cantidad de energía deteriora mejora o transforma.

·        Sistemas procesales: desde el paradigma sistémico, la estructura es manifestación de procesos subyacentes. Relaciones que no alcanzo a ver.

·        Integradores: todo es más que la suma de las partes.

·        Contextual: Siempre están en un microsistema.

·        Características de los macrosistémicos:

o   Interrelación: conexión o enlace entre dos o más elementos sistemas todas las propiedades.

o   Emergencia: propiedades esenciales de un organismo. Las propiedades son el todo propiedad. Propiedad del sistema.

o   Interdependencia: Subordinación que tiene un elemento, hecho o persona a un poder externo cuya energía es necesario para la dinámica interna o relacional del mundo.

o   Interafectación: hacer impresión en algo o en alguien. Afectación mutua.

 

·        Teorías de los sistemas vivos:

o   Estructura multinivelada: no existe jerarquías, solo hay redes dentro de redes

o   Estabilidad dinámica: no se logra mediantes la rigidez, se dan a través de las espirales de retroalimentación. Fluctuaciones interdependientes juegan un rol esencial en la dinámica.

o   Entre más dinámica es la organización del sistema más grande en la flexibilidad y su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales cambiantes.

o   Entropía destruye el sistema.

CRITERIOS PARA PENSAR sistémicamente 

1.     Cambiar de la parte al todo

2.     Pasar de la estructura al proceso

3.     Volcarse objetos a las relaciones

4.     Cambiar de la jerarquía a las redes

5.     Transformar la concepción de la ciencia

 

TERCERA  AGENDA

Lugar y fecha: UCC Bogotá octubre 5 del 2013

ELABORADA POR EL GRUPO: 2  Cohorte 8

TEMA: ¿Cómo se puede aprender a convivir?

Esta agenda inicio a la 1:06 p.m. respondiendo a la siguiente pregunta:

¿CÓMO SE PUEDE APRENDER A CONVIVIR?  Esta pregunta será desarrollada por  los grupos de trabajo ya establecidos y cada integrante deberá responder la pregunta de acuerdo a su concepto. Posteriormente se socializaran entre si los comentarios de cada integrante para finalmente hacer un solo documento y subirlo al blog del equipo.

Posteriormente hubo participación del grupo en general algunos estudiantes  compartieron sus ideas respecto a la pregunta como por ejemplo Wilson Fernando quien señalo que: “se puede aprender a convivir,  aceptando que cada persona es totalmente diferente desde lo ético, lo axiológico y lo estético”.

La estudiante Beatriz comentaba: “se puede aprender a convivir mediante los procesos de aprendizaje, por que como personas interactuamos con el medio y compartimos nuestros valores con los demás, los cuales adquirimos en la familia, la sociedad y la escuela”.

Luego de esta primera parte  se dio inicio  al seminario Alemán para tratar el tema de la agenda correspondiente. Intervinieron distintos estudiantes quienes dieron sus puntos de vista sobre el tema específico del debate el cual era: Cultura de red de conversaciones.

Distintos estudiantes aportaron sobre temas como las Metaculturas, aprender de los demás, aceptar las diferencias, adaptarnos a los cambios culturales, se habló sobre la ética del poder y el docente complemento hablando sobre la ética universal, el   matriarcado y patriarcado.

Como reflexión final el docente señalo que  es importante tener en cuenta los conocimientos previos que se han visto en la primera agenda y sucesivamente, para ir complementando cada una de las agendas.

Esta tercera agenda se finalizó a la hora indicada y se pasó al receso de la tarde. 

 

CUARTA AGENDA

 

MAESTRIA EN EDUCACIÓN – COHORTE OCHO (8),  OCTUBRE  5 DE SEPTIEMBRE.

“BIOLOGIA DEL EMOCIONAR”   AUTOR: MANUEL ANTONIO VELANDIA MORA

 

SINTESIS:

Durante  la clase  se dieron participaciones significativas sobre la lectura destacando lo más importante  de ella y el docente  hizo las aclaraciones del  caso.

La lectura  nos permite reflexionar y aprender lo que le sucede al cuerpo frente a nuestras emociones.

 

El cerebro crea identidad  toda vez que funciona como un sistema el cual está compuesto por neuronas  las cuales trabajan conjunta y simultáneamente, que como seres humanos tenemos, donde se desarrolla de manera predominante como el lenguaje , la memoria o tras que se desarrollan menos  como  el color, la forma, temperatura entre otras.

 

Desde el cerebro sentimos, actuamos y pensamos, por ello determina quienes somos y nuestra identidad.

Los neuronas son trasmisores son las sustancias químicas que controlan la actividad cerebral. El cerebro funciona como un sistema por lo tanto está compuesto por partes que trabajan en conjunto para cumplir una función.

 

A nivel evolutivo el cerebro ha crecido y esto ha posibilitado organizar, clasificar y categorizar.

Existen dos tipos de memoria. La del trabajo que es a corto plazo y la de larga duración que requiere de la emoción, el contexto para establecer conexiones y la dinámica para que el cerebro no se canse y pueda conectar los datos e interiorizarlos. Sandra Rodríguez (tomado de Manuel Antonio Velandia Mora 2013).

 

Qué debo hacer para que en  una clase la información quede en la memoria de largo plazo?

Por medio de las emociones: las cuales se dan en tres momentos, conversación, dialogo, dialéctica, se debe dar el dialogo, es decir las partes en su conversación se dirigen al mismo lado.

Por medio del contexto: para dónde va el estudiante, es importante cambiar las metodologías para que el cerebro dure atento, esto solo se debe hacer máximo por 45 minutos  se da porque el cerebro sigue un ciclo, busca comodidad, lo que significa de otro lado que otro aspecto importante   dinamizar el contexto para que sea cómodo para el docente y para los estudiantes.

Por medio de conectar los datos: en la clase se debe visualizar lo lógico, lo emocional, lo creativo.  Se tiene en cuenta la individualidad del estudiante de ahí la importancia del desarrollo de la misma si son 60 estudiantes es como si fueran 60 clases de ello depende el éxito de la misma ya que confluyen los aspectos enunciados.

Las emocione son los impulsos arraigados que nos llevan a actuar, actuamos de acuerdo a nuestra experiencia y cultura.

Algunas de las emociones en los procesos que implican el trabajo en equipo son: el amor, el rechazo y la indiferencia.

El amor es aceptar al otro, reconocerlo, confiar en él o en ella, aceptamos sus ideas fácilmente y sus propuestas.

 

El rechazo es cuando queremos tener a alguien en el plano físico lejosindiferencia nos hace ser insensibles ante lo que hacen dicen, dejan de hacer, no es auténtico porque no se reconoce.

 

LAS EMOCIONES COMO MOTORES DE LA ACCION HUMANA

 

Cada proceso del cerebro está en un lugar determinado  y con su función específica, donde muchas neuronas trabajan simultáneamente, es la relación como operamos y las emociones son integradas cerebro derecho izquierdo y central. Por ello la frase Maturana  “ no somos máquinas pensantes  sino seres máquinas emocionales que piensan”.

Las emociones le dan sentido a nuestra vida y nuestra existencia, siendo las emociones clase de conductas, donde el lenguaje se afecta emocionalmente, donde las acciones humanas no se definen en el acto como operación sino en la emoción  que lo posibilita y lo constituye como tal.

El cerebro esta donde emocionalmente estamos.

 

Es por ello que al cambiar la educación vertical por uno relacional desde la teoría de la emociones como motores se crean las relaciones para la felicidad, al igual que reconocer al otro, amarlo, reconocerlo, aceptarlo.

 

Bibliografía

 

Manuel Antonio Velandia , España Septiembre 2013.

 

GRUPO 6

CARLOS GUILLERMO

BEATRIZ HERNANDEZ

CLARA INES LOPEZ

 

QUINTA AGENDA

Trabajo en equipo

Domingo 6 de octubre de 2013

 

Horario: 8:15 a 09:45 AM, hora colombiana

 

Trabajo en equipo Nº 1: Los estudiantes se reunirán presencialmente por equipos y prepararán una presentación sobre el tema que le ha sido asignado: ver lista y horarios de defensa, a continuación. El equipo decide si hacerlo en PowerPoint o cualquier otro programa que sea de acceso gratuito con la salvedad de que debe estar disponible en el aula de clase en el momento de la presentación.

 

Nos reunimos en el aula 402, a las 8:15 iniciamos trabajo en pequeños grupos preparando las correspondientes sustentaciones sobre los temas asignados anteriormente por el docente.

 

A las 9:00 am el Dr. Manuel Velandia se comunica, se arreglan los problemas técnicos presentados; el docente está dispuesto para recibir dudas sobre al trabajo que se debe presentar.

Se trabaja en los pequeños grupos hasta las 9:45am , salimos al receso de la mañana.

 

GRUPO No. 3

FABIOLA BARRIENTOS

JOHANNA COLLAZOS

NILSON TRASLAVIÑA

 

SEXTA AGENDA 

Domingo 6 de Octubre

Síntesis Agenda 2

Informe elaborado por Olga Ángel - Ligia Cote (Equipo 1)

 

La agenda se inicia a las 10:15 am, con la intervención del  maestro Manuel  Velandia sobre los siguientes conceptos:

*     Puntualizó sobre el concepto de ontología: Ontos=ser y Logos= tratado.

*     Sobre los objetos, plantea que son una realidad y que hacen parte de un proceso.

*     Ontología Subjetiva: El sujeto observa la cosa y da su opinión personal desde su visión y desde su ser. Su verdad es la verdad y los demás deben aceptarla como verdad verdadera. Cada sujeto tiene su propio criterio

*     Multiverso: Múltiples discursos, hace énfasis en los tres objetos: En el observador, en el acto de observar, y las propiedades de cada cosa observada. Tiene criterios de validez, efectividad y condición de escucha, aquí entra en juego la democracia, pues nos ponemos de acuerdo para explicarla.

*     Percepción: Si no soy objetivo, no puedo aplicar el método científico, pasaría a ser subjetivo.

*     Ontología constitutiva: habla sobre las propiedades del observador, dependiente del observador biológico social. Distinguimos desde nuestros perceptores. Se hace referencia a una historia personal. Herramientas exosomáticas: tienen que ver con el dominio cognitivo que cada persona tiene. Dominio conceptual: me sintonizo con el sujeto y con las explicaciones que da.

*     Lenguaje como generador de mundos: el lenguaje se puede expresar como una coordinación de conductas. Creamos mundos cognitivos y sociales en los estudiantes, son actos de hablar, es ecosistémico, varia el tiempo, el estado y la cultura. Explicar l lenguaje de una manera diferente.

*     Comunicación: Debe contener los tres elementos básicos, el sujeto que habla-emisor, el mensaje y el sujeto que escucha-receptor. La escucha valida el habla y cuando hablamos escuchamos. Un buen comunicador requiere conversar y dialogar en el miso sentido.

 

Posterior a la intervención del maestro, se iniciaron las exposiciones por parte de los estudiantes.

Equipo 1: SOMOS SERES LINGÜÍSTICOS - APORTES DESDE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

Se habló sobre la evolución del lenguaje, autores participantes y conceptos asociados; hasta llegar a la Ontología del lenguaje como generador de mundos que vivimos. Asociado a esta está la ontología subyacente donde participa el lenguaje como generador, la escucha y la creación de sí mismos por el lenguaje. Se puntualiza en que es importante desarrollar  la  capacidad  de  escuchar  de manera  efectiva  si  queremos  convivir  democrática  y  solidariamente. Se habla sobre los multiversos que pueden convertirse en impedimentos  para  una  convivencia  solidaria  y  democrática  y,  en  especial  para  la construcción  del  conocimiento  en  el  trabajo  en  equipo,  dado  que  debido  a   nuestra emocionalidad  solemos  interpretar  lo  que  el  otro  o  la  otra  comunica,  no  como  una manera  diferente  de  ver,  interpretar  y,  expresarse,  sino  como  una  afrenta  personal. Por último se relacionan los multiversos con la educación y esta propuesta  metodológica  parte de la idea de que el conocimiento no es algo que alguien  tiene  y  deposita  en  otro(a),  sino  que  el  conocimiento  se  construye,  aparece como  emergencia,  de  la  relación  entre  las  personas  que  interactúan  en  el  proceso educativo,  ya  sea  que  ellas  posean  un  mismo  nivel  de  formación,  experiencia  o  que éste sea dispar; el conocimiento es lo que queda de la interacción, interafectación e interdependencia de sus experiencias, emociones y saberes intelectuales. Es en éste aspecto en que se ubica una de las mayores contribuciones de la ontología del lenguaje: el ofrecimiento a las personas para inventar y regenerar un sentido en sus  vidas.  Este  planteamiento  nos  cuestiona  sobre  el  hecho  de  que  no  podemos esperar  siempre  que  la  vida  genere  por  sí  misma  el  sentido  que  requerimos  para vivirla y, de manera paralela nos muestra cómo es posible generar sentido mediante el  lenguaje,  inventando  permanentemente  relatos  y  acciones  que  nos  permiten trascender  como  personas  y,  por  ende,  asumirnos  como  constructoras(es)  y transformadoras(es) del mundo. Nos constituimos como personas desde el sistema de relaciones que mantenemos con  los(as)  demás,  es  decir,  que  somos  componentes  de  un  sistema  social  más amplio,  el  lenguaje. 

 

Equipo 2: APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE, ESPECÍFICAMENTE  DEL LENGUAJE COMO GENERADOR DE MUNDOS EN LA REDIRECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Este grupo separa el título en tres partes para una mejor comprensión del tema. En síntesis nos hablan del redireccionamiento de los estudiantes mediante estrategias lúdicas que mejoren la adquisición del lenguaje. Estas son: la escucha, La interpretación y las emociones.

El maestro Velandia complementa esta exposición con los siguientes planteamientos:

*     La evaluación debe contener los siguiente elementos: feedback, retroalimentación (como  lo hacen y como lo pueden hacer mejor) y el redireccionamiento (reorientación del tema).

*     El maestro debe ser artista, amante y guerrero día a día.

*     Para ser lúdicos debemos transformar las relaciones.

*     La escucha se hace con todos los sentidos. Los sentidos se complementan.

*     La lúdica  debe orientarse hacia la capacidad de contemplar la belleza, y hacia dar lo mejor de sí.

 

La agenda termina a las 12:10 p.m.

 

SÉPTIMA AGENDA

POR

CARLOS EGIDIO LAGUNA MORENO

NEMESIO NAVARRO CARO

MIRIAM SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ

La séptima agenda empezó a la 1:05 pm con las siguientes exposiciones en su orden:

 

N°.GRUPO

INTEGRANTES

TEMA

3

Fabiola Barrientos

Johanna Collazos

Nilson Traslaviña

 

Aportaciones de la biología al trabajo en equipo, específicamente la aplicación de las emociones como motores de la acción humana

4

Eulogia Bocanegra

Adriana Fernández

Jenny García

Comunicación y educación social

5

Jaime Rivera

María del pilar Flor

 

Estrategias para resolver conflictos en el aula de clase: Conciliación

6

Carlos García

Beatriz Hernández

Clara López

 

Liderazgo Creativo

 

DESARROLLO

1.      El grupo 3 hizo una exposición sobre el cerebro, el cual definieron como un sistema, resaltando la función que cumplen las neuronas. Que tenemos una memoria a corto plazo y otra a largo plazo. También hablaron del papel de las emociones. Para este punto se basaron en cuatro autores (Goleman, Jennings, Echeverría y Maturana). Según Goleman, la inteligencia emocional tiene dos mentes: una racional y otra emocional; De acuerdo con Jennings, las emociones se generan por estructuras ocultas del cerebro; Maturana dice que disposiciones corporales dinámicas generan reacciones distintas; y finalmente, para Echeverría, las emociones tienen su origen en el lenguaje. Otro punto que trabajaron fue el del juego, la musicoterapia, Aprendizaje colaborativo, las tics y las imágenes como aplicaciones didácticas de las emociones. Y finalizaron con ejercicio práctico de dos canciones que generaron emociones distintas entre el grupo de maestría.

 

2.      Sobre la exposición: comunicación y educación emocional extraemos estos aspectos:

 

·         Se prima más en la parte racional que la emocional, quizá por descuido de los entes gubernamentales, aunque últimamente ha habido un resurgir de la parte afectiva (emocional).

·         Los conceptos educación,  comunicación y emoción están estrechamente ligados en sus esencia.

·         Como docentes debemos estar emocionalmente conectados, ya que nuestra labor pedagógica es emocional, más que racional.

·         Según Maturana, las conductas humanas racionales se coordinan a través de las  relaciones emocionales.

·         Para Goleman, el ser humano tiene que ser integral, un ser afectivo y emocional. Las emociones lo impulsan a actuar.

·         Destacamos las cinco aptitudes básicas emocionales de Goleman: conocimiento de uno mismo, autocontrol, motivación, empatía y habilidades sociales.

·         La comunicación es interpersonal y emocional.

·         Debemos aprender a utilizar nuestras emociones para mejorar la convivencia en contexto.

·         La aplicación didáctica se da a partir de reconocer al otro, usar el diálogo desequilibrante, manejar las TIC, producir emociones agradables y placenteras, y trabajar la integralidad cognitiva y emocional. Estos es aplicable por medio de la sugestopedia, la convivencia y el juego lúdico.

 

3.      De la exposición del grupo 5 sobre los conflictos, podemos resaltar los siguiente:

 

           

·          Los conflictos difieren de los problemas, en la medida en que dichos conflictos son inherentes a las personas, suceden entre ellas, y los problemas son simples obstáculos o barreras.

·         Los conflictos son inherentes a las relaciones humanas y no desaparecen de manera espontánea, sino que suelen permanecer hasta que se construye una salida.

·         Tenemos tres estrategias para resolver conflictos como son la reconciliación, el manejo del juego tríadico y el marco de derechos humanos.

·          El conflicto es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo.

·         La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos, con la ayuda de un tercero neutral, denominado conciliador llegando a un acta conciliatoria.

·         En el proceso mental del juego tríadico  intervienen la neguentropía, la entropía y la homeostasis. 

·         En los sistemas se produce un juego de intercambio de energías, ya sea en su interior o en su relación con otros sistemas.

·         Tenemos la potestad de reclamar nuestros derechos acordes con la ley o la autoridad.

 

4.      De la cuarta exposición sobre liderazgo creativo,  tenemos:

 

·         La metáfora de liderazgo y belleza: son indefinibles, pero palpables.

·         Para que exista un verdadero cambio social se requiere de una buena dosis de proyección social individual, de arduo trabajo en equipo y un gran liderazgo.

·         Para el liderazgo se necesita del reconocimiento del otro, por medio de un proceso de conexión, de subordinación y de interafectación (dar buena impresión).

·         Un gran líder debe tener claridad mental, definidos sus horizontes, para así ser un líder de influencia.

·         Un buen líder escucha, expresa sus emociones, cumple sus compromisos, tiene aspiraciones.

·         La espiral de liderazgo de Díaz-Carrera para llegar a ser un líder creativo consiste en tener visión, estar dispuesto al cambio como una oportunidad, poseer valores, mostrar resultados, con eficacia y compromiso.

·         La perspectiva sistémica del líder se mueve entre el cerebro lógico, el cerebro operativo y el cerebro emocional.

·         La actuación tríadica del líder parte de la ejecución, que surja emprendimiento, que sea de carácter, que haya coordinación en el decir y el actuar, que mire más allá del horizonte común.

·         Se requiere un líder con mentalización, sabio, un ser de valores y emociones.

 

Finalmente, el profesor Manuel Velandia realizó los comentarios pertinentes sobre cada una de las exposiciones, permitiendo también la participación de los compañeros que quisieran hacer sus aportes.

Esta agenda terminó a las 2:45 p.m.

 

SÍNTESIS AGENDA 8

Octubre 6 de 2013

En esta agenda se realizaron las últimas cinco exposiciones y el maestro Velandia hizo algunos comentarios al respecto.

Cada uno de los cinco grupos realizó su exposición teniendo en cuenta los documentos enviados con anterioridad por el docente. Tomando los elementos más importantes de las lecturas para la realización de la presentación en PowerPoint enviada al maestro antes de iniciar la exposición.

Las exposiciones se llevaron a cabo en el siguiente orden:

Grupo # 7: Sujetos de acción de la educación para la convivencia, a cargo de Martha Judith Sierra y Wilson Fernando Guevara.

Grupo # 8: Aplicaciones didácticas de las competencias socioemocionales, a cargo de Francisco Pastrán Beltrán y Francisco Pinzón.

Grupo # 9: Aplicaciones didácticas de la proyección social, a cargo de Carlos Laguna, Miriam Sepúlveda y Nemesio Navarro.

Comentarios del maestro Manuel Velandia

Respecto al grupo 7. Hace referencia a la gráfica de imaginarios corrigiendo la utilización del término dividir, ya que en las concepciones sistémicas no hay fragmentaciones, sino interrelaciones e integraciones.

Menciona que:

·         No nombraron el concepto de que la identidad es fija; la sociedad sugiere un deber ser, donde cada uno construye un querer ser (muchas personas no la realizan plenamente, pues van cambiando continuamente, y en ocasiones hay situaciones que no lo permiten).

·         El ejercer un “estar siendo” depende del ámbito en que se encuentre; la felicidad depende del “estar siendo” lo que quiero ser y no lo que me toca ser.

·         La persona tiene tres identidades: deber ser (social), querer ser (identidad particular), estar siendo (es cambiante porque está de acuerdo a donde me encuentro).

·         Cada una de las identidades se desarrolla de diferente manera.

 

Respecto al grupo 8. Sobre la tolerancia hay que recordarle a los estudiantes que al ingresar a una institución educativa se están aceptando las normas establecidas allí; no se debe firmar algo con lo que no se está de acuerdo, las normas mientras existan se deben cumplir.

Respecto al grupo 9. Realiza una pregunta ¿la proyección social sólo le corresponde a los estudiantes de las universidades?

A la que Miriam Sepúlveda responde -por eso en la aplicación didáctica se colocó que desde la media se realizarán actividades de exploración vocacional-

Se continúa con las exposiciones así:

Grupo # 10: Aplicaciones didácticas del trabajo en equipo dentro del aula de clase, a cargo de Carolina Pérez, Sandra Rodríguez y Lida Del Pilar Sánchez.

Grupo # 11: Aplicaciones didácticas del cambio social, a cargo de Juliana Suárez.

Comentarios del maestro Manuel Velandia

Respecto al grupo 11. Hace una transformación en una diapositiva y menciona que es importante que la graficación ayude a complentar la idea; en este caso el gráfico no hace evidente las interrelaciones y el contexto; no ayuda a comunicar visualmente lo que se quiere decir. Menciona que un dibujo donde no se observe interrelación, interafectación e interdependencia, Edgar Morín no lo utilizaría para representarlo. Lo mismo sucede con otra diapositiva en donde se ven las flechas en un solo sentido y por ello no explica visualmente lo que quiere comunicar.

 

Respecto al grupo 10. Toma la gráfica que explica la propuesta metodológica para la co-construcción del conocimiento, de su autoría y dice que se acaba de dar cuanta que la gráfica se puede mejorar porque los elementos que menciona suceden al mismo tiempo y no uno después del otro y menciona que lo sistémico muestra una manera diferente de entender el mundo y va mostrando como podría ser la nueva gráfica.

 

Se da cierre a las exposiciones y se abre un espacio para que los y las estudiantes manifiesten inquietudes o preguntas.

 

De acuerdo a las preguntas realizadas se comenta:

1. El primer artículo que se realiza en grupo debe ser colocado en el blog, el sábado 12 de octubre. El maestro realizará retroalimentación a los textos, por ello es importante revisar todos los trabajos de los compañeros para tener en cuenta las correcciones y reenviar el artículo mejorado el 16 de octubre.

2. El artículo final se envía cuando termine el curso como fecha límite el 20 de octubre.

3. Los glosarios son individuales así como los comentarios.

 

ELABORADA POR EL GRUPO 10

 

Síntesis agenda diez, correspondiente a la segunda del sábado 19 de octubre de 2013.

Elaborado por Grupo 4 Cohorte 8

UCC

Eulogia Bocanegra

Adriana Fernández

Jenny García

 

INCIO: La agenda dio inicio a las 10:00 am.

El docente expuso la temática respecto al principio de bifurcación.

PRINCIPIO DE BIFURCACIÓN

El principio de Bifurcación se refiere un campo matemático centrado en el estudio de los cambios en la  estructura cualitativa o topológica del comportamiento de un conjunto de ecuaciones. Se piensa que la solución a un problema matemático es un todo, si la evaluación es estable se presentan  cambios en el desarrollo de la solución. Según PRIGOGINE el principio de bifurcación son escritos que parecen deterministas.

Gráfica de Bifurcación

 

Así mismo se indica que la bifurcación no se explica por leyes probabilísticas, es una fluctuación, es el cambio en el orden de una trayectoria en el orden de conjuntos nuevos.

Es importante resaltar que debemos aprender contra los sentimientos de resignación o impotencia, no debemos sentirnos impotentes porque las cosas no se den y las ciencias de la complejidad rigen en el determinismo, insiste en la creatividad.

El docente permite entrever las siguientes ideas respecto al tema:

Ø  Por su parte Henri Bergson dice que la realidad es apenas una casualidad.

Ø  Se puede decir lo posible está siempre en potencia, en suspensión en  estado de fluctuación.

Ø  La creación del mundo es la creación de la libertad. Las culturas humanas son disipaciones.

Ø  Planear es incierto, el ser humano es libre, y el sistema también lo es.

Ø  Hay que entender que el cambio intelectual social, cultura, político, económico,  personal no son una serie de momentos aislados sino que hay momentos que siguen un flujo.

Ø  La realidad no sigue una línea recta sino que cualquier cambio en los seres humanos realizan significan bifurcaciones.

Ø  Lo que se planifica en el mundo de manera lineal genera transformación debemos tener la capacidad de darse cuenta que tenemos alternativas diarias para hallar soluciones.

ESTRUCTURA DISIPADA

 

Según Prigogine “Las estructuras disipativas son islas de orden en un océano de desorden”. Al respecto TRAVER Y PRIGOGINE (2010) dicen que el orden absoluto de un sistema vivo es la muerte .Todos vivimos momentos equilibrados pero son cambios que presentan  transformaciones.

Luego se presentaron las características de las estructuras disipadas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DISIPADAS

1.       Auto- organización: Se refiere a la emergencia importante del orden.

2.       Irreversibilidad: El sistema una vez toma una bifurcación no puede retroceder. Tiende a rectificarse más adelante.

3.       Impredecibilidad: El sistema es incierto y no se sabe cuándo cambiaran y hacia donde evolucionará, cuando van a aparecer las bifurcaciones.

4.       Dependencia de las condiciones iniciales: Esta característica indica que el sistema guarda una “memoria” de los movimientos de bifurcaciones anteriores.

 

Después de la presentación de la bifurcación el docente expone la importancia de la escritura científica.

ESCRITURA CIENTÍFICA

La escritura científica es una aplicación del principio tríadico. En este principio es importante que  los investigadores traten de pararse afuera de la realidad que pretende indagar desde los diferentes autores.

El primer paso es elaborar el estado del arte, es decir cómo va el juego frente al tema que se pretende abordar. Luego se hace la meta cognición así mismo se debe tener en cuenta que para aprender a escribir se realiza escribiendo pero solo se escribe pensando y organizando las ideas

Luego se presentó el concepto de triangulación buscando un esquema dialógico y dialéctico.

TRIANGULACIÓN: Análisis de la triada dando uso de tres o más perspectivas: medidas independientes, fuente de información de datos, como punto de referencia  entre otros.

CAMPBELL SCHWORTZ Y SECHCREST (1996) utilizan la triangulación  en la investigación social y enfatizan en la utilización de diferentes enfoques herramientas e ideas para acercarse a una realidad.

EASTERBY – SMITH – THORPE Y LOWE (1991) propone:

Ø  Triangulación de datos: uso de una variedad de Fuentes de datos en un estudio, por eso se dice que entre más triangulada sea la la obtención de datos habrá mejores resultados.

Ø  Triangulación del investigador: permite el uso de diversos investigadores o evaluadores.

Ø  Triangulación teórica: uso de múltiples perspectivas para obtener una sola serie de datos.

Ø  Triangulación metodológica: uso de múltiples métodos para obtener múltiples datos.

El Doctor Velandia comentó cómo desarrolló el proceso de escritura de su tesis doctoral. Hizo un proceso en el que estructuro a triada y luego la desestructuró para ver si esas son las posibilidades o existen otras, utilizó soportes teniendo en cuenta métodos técnicas y enfoques, así mismo utilizó supuestos metodológicos y ontológicos. Así mismo uso una triada de elementos antropológicos, sociológicos e históricos.

La  fuente que utilizó para los datos fue la memoria parcial (sus recuerdos), luego clasificó los documentos y realizó una contrastación de sus recuerdos con los de otros.

Para saber si sus argumentos eran creíbles utilizó la fiabilidad, veracidad y validez. También analizó el uso de los tiempos. Así mismo dedujo que el uso de los tiempos es una investigación retrospectiva en el aquí y en el ahora.  Teniendo en cuenta el pasado, el presente y el transito permanente.

El docente concluyó diciendo que la escritura de un artículo científico o tesis debe basarse en la triangulación y en la reflexión de la estructuración, reestructuración, desestructuración y estructuración. Esta reflexión se  presentó en el siguiente esquema:

 

Se acordó la entrega del documento final para el día miércoles 23 de Octubre del 2013.

Bibliografía

https://www.slideshare.net/ManuelVelandiaMora/juego-triadico?from_search=1

 

Síntesis Agenda once, correspondiente a la No 3 del sábado 19 de octubre de 2013

 

Elaborado por Equipo 1

Olga Ángel Peña – Ligia Inés Cote Vega

Inicio: 2:10 p.m.

Se da inicio a la agenda dando respuesta a la pregunta: ¿Por qué es importante para la convivencia aprender a escribir?

Diferentes estudiantes socializan sus respuestas, ellos opinan:

-          La escritura nos permite expresarnos , expresar emociones

-          No necesariamente se expresan sentimientos cuando se escribe, también se dan opiniones argumentativas

El maestro Velandia complementa diciendo:

-          Es importante tener en cuenta las emociones de quien se expresa y las emociones de quien recibe la información.

-          Solo se escribe desde 2 emociones, el amor o el rechazo, es decir o soy oficial o soy oscilante, aunque en algunas ocasiones el punto de vista puede ser oscilante

-          Las emociones son fundamentales para escribir

-          Debemos hacer metacognición antes de comunicar, luego el mapa de lo que se ha hecho y de lo que falta.

Posteriormente el docente inicia la exposición sobre el REVELADOR DE DESARROLLO DE EQUIPOS y sus dificultades para construir la convivencia.

Ø  Dinámica grupal (juego tríadico: oficial, anti-oficial y oscilante)

Ø  Niveles de actuación (Mentalización, coordinación y ejecución)

Ø  Normas (cuales son, como llegar a ellas, las cumplen)

Ø  CCT (Investigación, planeación y ejecución)

Ø  Referencias (Epistemológicos, ontológicos de cada miembro del equipo)

Ø  Comunicación (en el grupo es importante: conversar, dialogar, dialogizar = para construir mundos diferentes)

Ø  Clima (en mi grupo es lúdico, místico, estético: amor, rechazo e indiferencia)

Ø  Productividad (triadicidad, MICEA, Uso de sus estrategias)

Ø  Calidad (Calificación, tranquilidad, seguridad)

Ø  FeedBack (evaluación, redirección, retroalimentación)

Desempeño (estamos cumpliendo los objetivos

Aprendizaje (Que aprendemos de cada trabaja que hacemos)

Tipos de actuación de acuerdo a cada nivel:

                                                                        

 

Se pasa a un momento en donde los estudiantes opinan acerca del instrumento de evaluación, para analizar las situaciones grupales:

-          El instrumento permite darse cuenta de problemas en el grupo

-          Permite empezar a dar soluciones, reflexionar y re-direccionar el equipo

-          Es una herramienta muy apropiada para evaluar el atrabajo en equipo, que a nosotros como docentes nos sirve de mucho

El maestro concluye esta parte:

-          La evaluación nos permite darnos cuenta de que está pasando e intentar remediar

-          Es importante evaluar para evitar estar mal.

Luego 2 estudiantes expresan como se sintieron el día de hoy:

-          Se aprendieron conceptos útiles para la vida

-          Cómodos con el desarrollo de las agendas

-          Identificaron como aplicar la triadicidad a sus trabajos de grado

-          Armonía de la vida a través de la triadicidad.

-          Que la naturaleza es perfectamente geométrica.

El docente evalúa al grupo:

-          Es un grupo con buen nivel

-          Proporcionan aportes interesantes

-          Grupo de apoyo muy servicial

-          Espera que el trabajo final complemente de manera efectiva el proyecto de investigación de cada equipo.

Queda como trabajo aplicar el revelador,  para evaluar los equipos de trabajo de la cohorte 8.

EVALUACIÓN 

TIEMPO

La agenda inicia a las 2 de la tarde y termina a las 347  P.m se desarrolla de acuerdo a la programaciòn del cronograma.

ESPACIO

Salòn de clase sede Centro Bogotà

PERSONAJES

Se desarrolla con la presencia y participaciòn estudiantes cohore 8 de maestria en educaciòn

PROCEDIMIENTO

La agenda  inicia con una pregunta generadora donde los estudiantes realizan aportes significativos de acuerdo  a la pregunta planteada.

La explicaciòn por parte del tutor fue clara y puntual puesto que se evidencia dominio y manejo de los temas.

La agenda se desarrollo sin novedades puesto que contamos con buena conexiòn y no se presentaròn  dificultades tècnicas.

Los estudiantes estuvieron receptivos  y participativos pero debido al cansancio no se realizo la lectura de la evaluaciòn de la agenda.